ALGUNOS ICONOS DE LA HISTORIA DEL PERONISMO Por Mario Albornoz
BIOGRAFÍA Y VIDA MILITAR DE PERÓN
INICIOS EN LA POLÍTICA
EL 17 DE OCTUBRE
EVITA Y LA PRIMERA PRESIDENCIA
FORJA Y EL 17 DE OCTUBRE
CONSTITUCIÓN DE 1949_
____________________________________________________
BIOGRAFÍA Y VIDA MILITAR DE PERÓN Parte I
El General Perón Nace en Lobos Provincia de Buenos Aires, pero hay quienes dicen que Perón nace en Roque Pérez, pero este tema es tan remanido y discutido que se lo dejaremos a los historiadores para que se pongan de acuerdo. Decía que nació el día 08 de Octubre de 1895. Fue hijo de Juana Sosa y Mario Tomás Perón, un pequeño chacarero (agrícola/ganadero) de la época. En su infancia vivió el campo bonaerense. Luego, aún siendo un niño, su familia se traslada a las mesetas patagónicas, primero a la Estancia La Maciega ubicada en el Chubut, para recalar finalmente en Chank Aike, que así se llama la nueva estancia ubicada a orillas del Río Coyle, a mas o menos 80 kilómetros de Río Gallegos, en el Territorio de Santa Cruz. Allí creció con absoluta libertad, pero sometido a la dirección y control de un viejo y sabio maestro que se encargaba de sus estudios primarios. Era un amigo de su padre, hombre de ciudad, que en el campo se defendía malamente, pero a quien querían mucho porque sobre todo, era una excelente persona, dice el propio Perón a Tomás Eloy Martínez, quien lo transcribe en su libro Memorias del General. El Dr. Hipólito Barreiro, en su obra Juancito Sosa – el indio que cambió la historia relata la pesadumbre de Perón al encontrar en pésimo estado de conservación el edificio de lo que había sido la escuela Nº 12 de Saladillo, ahora usado como galpón para arrumbar cosas viejas. ¡qué lastima! Dice Perón ¿Por qué la descuidan así?... yo aprendí mis primeras letras allí. La vida en la desolada y espaciosa Patagonia forjaron su formación cultural, que algunos biógrafos denominaron criollismo, Perón deseaba ser médico como su abuelo Tomás Perón, profesor y uno de los más célebres médicos de la época. En 1911 ingresa en el colegio militar de la Nación, egresando en el año 1913, con el grado de subteniente de infantería. Le tocó desempeñarse en diversos destinos militares dentro del país. Ya ascendido al grado de Capitán redactó trabajos sobre: MORAL MILITAR, HIGIENE MILITAR, CAMPAÑAS AL ALTO PERÚ, EL FRENTE ORIENTAL DE LA GUERRA MUNDIAL DE 1914 y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS entre otros. Este último fue adoptado como texto de estudio en las academias del ejército. Siendo Capitán, es enviado a La Forestal para reprimir a los obreros que se encontraban en huelga, cuando el capitán Perón llega en los trenes de la compañía, se reúne con los dirigentes huelguistas en un vagón acomodado como oficina y les pregunta: cual es el motivo de la huelga?, a lo que le responden: que es por que los ingleses les habían cerrado las canillas de agua y la farmacia, respondiendo inmediatamente el Capitán Perón, vayan y abran las canillas y la farmacia, a lo que respondieron; pero Capitán, si los gringos le pusieron candado, a lo que respondió, vayan y rompan los candados, solucionando de esta manera un grave conflicto gremial sin disparar un solo tiro y teniendo a la tropa a su cargo ociosa durante el conflicto. Acá cabe aclarar que el conflicto en el Chaco se cobró muchas vidas y todas inocentes en mano de la Gendarmería volante como le llamaban en la época y que estaba al servicio de las compañías madereras inglesas. Este suceso que comento lo vivió el abuelo del periodista Visconti, en el Chaco Santafesino. Con este hecho se nota como se va forjando la línea que mantendrá durante su vida el líder. En 1929 contrae matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora del Luján, pero su esposa falleció muy joven, en el mes de Septiembre de 1938, enviudando por primera vez. En el año 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y profesor titular de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra. Publicó varios textos militares y un estudio sobre el idioma araucano, bajo el titulo de TOPONIMIA PATAGÓNICA DE ETIMOLOGÍA ARAUCANA (1935). Corría el año 1936 cuando con el grado de Mayor, fue nombrado agregado militar en la Embajada Argentina en la República de Chile. Ese mismo año asciende al grado de Teniente Coronel y en 1937 publica el estudio LA IDEA ESTRATEGICA Y LA IDEA OPERATIVA DE SAN MARTÍN EN LA CAMPAÑA DE LOS ANDES. En 1939 integró la misión de estudios en el extranjero que el ejército Argentino mandó a Europa, se especializó en infantería de montaña, (esto ocurrió durante su estancia en Italia). Luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia. Yugoslavia y Albania, regresa a la Argentina a principios de 1940, y fue destinado al centro de instrucción de montaña en Mendoza y en 1941 asciende al grado de Coronel. A partir del año 1943 su vida militar comenzó a transformarse en vida política, vida que lo acompañaría hasta el último de sus días.
INICIOS EN LA POLÍTICA Parte II El 4 de Junio de 1943, Perón participa de la revolución militar que terminó con el fraude y la corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado del poder al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica Radical. Perón tenía en ese entonces el grado de Coronel y formaba parte del G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos), que sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética, ya que veníamos de una serie de bochornos políticos y diplomáticos pocas veces visto. ¿QUE FUE EL GOU? El G.O.U. fue un grupo de enlace entre jóvenes oficiales superiores partidarios de restablecer la moral y disciplina dentro del ejército y de recuperar al país de la corrupción. En este grupo se destacaba el Coronel Perón, que impresionaba a sus camaradas por su claridad de expresión y de concepción, como también por sus conocimientos políticos e históricos. El núcleo inicial que fundó el G.O.U. (diecisiete oficiales) eran amigos que habían decidido encontrarse regularmente, a veces en lo del Coronel Saavedra, otras en lo del Coronel Mittelbach, por compartir las mismas inquietudes. De esta forma concluyeron que era necesario organizar y unificar a los oficiales de todas las guarniciones. Se establecieron contactos en las capitales provinciales y se consolidó al punto de permitir el éxito de la revolución de 1943. Ya en el gobierno militar, Perón ocupa cargos menores, como el Departamento Nacional del Trabajo que ocupa a partir de Octubre de 1943. Desde ese lugar el coronel Perón inició una serie de contactos con la clase trabajadora argentina, metiéndose de lleno en sus problemas y necesidades. Luego convierte este organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, ampliando sus facultades, asumiendo el cargo el 10 de Diciembre de 1943.Impulsó desde la Secretaría de Trabajo y Previsión la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo, promovió una legislación protectora inspirada en los principios de Justicia social, principios estos difundidos por las Encíclicas Papales. Este tema ya lo hemos tratado en EL ORIGEN DE LOS SINDICATOS EN LA ARGENTINA, encontrándose publicado en www.marioalbornoz.bloggspot.com El 15 de enero de 1944 un terremoto destruyó el 90% de los edificios de la ciudad de San Juan. Murieron 7 mil personas y quedaron 12 mil heridos. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón organizó una movilización nacional a la que fueron invitados los artistas más populares. Eva Duarte participó de la colecta por los damnificados. El 22 de enero se realizó un gran festival en el Luna Park a beneficio de las víctimas del terremoto. Eva Duarte y el coronel Perón comenzaron una relación que legitimaron socialmente el 9 de julio en la función de gala del Teatro Colón. Dos días antes, el General Farrell -presidente desde el 11 de marzo (tras la renuncia de Ramírez)- había designado vicepresidente de la Nación a Perón, reteniendo éste su cargo en la Secretaría y en el Ministerio de Guerra, el que le había sido confiado poco antes. El 6 de mayo de ese mismo año Eva había sido elegida presidente de la Agrupación Radial Argentina, entidad de propósitos solidarios y gremiales de la que fue fundadora en 1943. Perón se había convertido en el hombre clave del gobierno y en la figura más irritante para la oposición. La presencia de Eva y el lugar que le había otorgado Perón fueron un blanco para los propios camaradas de armas. Si el coronel era un hombre atípico, la mujer que estaba a su lado lo era aún más: había decidido estar junto a un hombre, no detrás de él. Y Perón lo había aceptado. Inadmisible por entonces
EL 17 DE OCTUBRE Parte III
El 13 de octubre de 1945 un sector de la oficialidad logró imponer la renuncia de Perón a todos sus cargos. Fue trasladado a Martín García, pero según testimonio de Eduardo Piaggi el día 8 de Octubre, Perón estaba detenido en el 3º piso del hospital militar central Cir. My. Cosme Argerich quien mandó un ramo de rosas a doña Dora Stefanini (su madre) que acababa de dar a luz. En la madrugada del 17 de octubre los obreros comenzaron a abandonar sus lugares de trabajo y se volcaron a la Plaza de Mayo: exigían la presencia del coronel al grito de: queremos a Perón a lo que los militares preocupados y acorralados por el pueblo, no tuvieron mas remedio que traerlo. Por la noche Perón se asomó al balcón de la Casa Rosada y anunció la convocatoria a elecciones. Desde Martín García, Perón le había escrito a Eva dos cartas. En una de ellas le decía: "Hoy he escrito a Farrell pidiéndole acelere mi retiro: en cuanto salgo nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos". El casamiento civil se llevó a cabo el 22 de octubre; el religioso, el 10 de diciembre; lo de vivir tranquilos en cualquier parte, no llegó nunca... Desde los balcones de la Casa de Gobierno, la noche del 17 de octubre, el coronel Perón dirigió la palabra a medio millón de trabajadores concentrados en la histórica Plaza de Mayo para exigir el retorno del ex Secretario de Trabajo y Previsión a la función pública (aquí reproducimos el texto de su discurso por considerarlo de gran importancia, por ser la bisagra que despertó al pueblo argentino. Trabajadores: Hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino. Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejército. Con ello he renunciado voluntariamente al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Lo he hecho porque quiero seguir siendo el coronel Perón y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino. Dejo, pues, el honroso y sagrado uniforme que me entregó la patria, para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora en el trabajo la grandeza del país. Con esto doy mi abrazo final a esa institución que es el puntal de la patria: el ejército. Y doy también el primer abrazo a esta masa inmensa que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República: la verdadera civilidad del pueblo argentino. Esto es pueblo; esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la madre tierra, al que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la patria, el mismo que en esta histórica plaza pidió frente al Cabildo que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda someter a esta masa grandiosa en sentimiento y en número. Esta es la verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha a pie durante horas para llegar a pedir a sus funcionarios que cumplan con el deber de respetar a sus auténticos derechos. Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción, pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Nación. Hace dos años pedí confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo por el que yo sacrificaba mis horas de día y de noche habría de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien no lo traiciona. Por eso, señores, quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclado en esta masa sudorosa, estrechar profundamente a todos contra mi corazón, como lo podría hacer con mi madre. Desde esta hora, que será histórica para la República, que sea el coronel Perón el vínculo de unión que haga indestructible la hermandad entre el pueblo, el ejército y la policía; que sea esta unión eterna e infinita para que este pueblo crezca en esa unidad espiritual de las verdaderas y auténticas fuerzas de la nacionalidad y del orden; que esa unidad sea indestructible e infinita para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad, sino también sepa defenderla dignamente. Esa unidad la sentimos los verdaderos patriotas, porque amar a la patria no es amar sus campos y sus casas, sino amar a nuestros hermanos. Esa unidad, base de toda felicidad futura, ha de fundarse en un estrato formidable de este pueblo, que al mostrarse hoy en esta plaza, en número que pasa de medio millón, está indicando al mundo su grandeza espiritual y material. El pueblo pregunta: ¿Dónde estuvo? ¿Dónde estuvo?… Preguntan ustedes dónde estuve. Estuve realizando un sacrificio que lo haría mil veces por ustedes. No quiero terminar sin enviar un recuerdo cariñoso y fraternal a nuestros hermanos del interior que se mueven y palpitan al unísono con nuestros corazones en todas las extensiones de la patria. A ellos, que representan el dolor de la tierra, vaya nuestro cariño, nuestro recuerdo y nuestra promesa de que en el futuro hemos de trabajar a sol y a sombra porque sean menos desgraciados y puedan disfrutar mejor de la vida. Y ahora, como siempre, de vuestro secretario de Trabajo y Previsión que fue y que seguirá luchando a vuestro lado por ver coronada la obra que es la ambición de mi vida, la expresión de mi anhelo de que todos los trabajadores sean un poquito más felices. (El pueblo insiste: ¿Dónde estuvo?…) Señores, ante tanta insistencia les pido que no me pregunten ni me recuerden cuestiones que yo ya he olvidado, porque los hombres que no son capaces de olvidar no merecen ser queridos ni respetados por sus semejantes. Y yo aspiro a ser querido por ustedes y no quiero empañar este acto con ningún mal recuerdo. Ha llegado ahora el momento del consejo. Trabajadores: únanse; sean hoy más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa tierra la unidad de todos los argentinos. Diariamente iremos incorporando a esta enorme masa en movimiento a todos los díscolos y descontentos para que, juntos con nosotros se confundan en esta masa hermosa y patriota que constituyen ustedes. Pido también a todos los trabajadores que reciban con cariño mi inmenso agradecimiento por las preocupaciones que han tenido por este humilde hombre que les habla. Por eso les dije hace un momento que los abrazaba como abrazaría a mi madre, porque ustedes han tenido por mí los mismos pensamientos y los mismos dolores que mi pobre vieja habrá sufrido en estos días. Confiemos en que los días que vengan sean de paz y de construcción para el país. Mantengan la tranquilidad con que siempre han esperado aún las mejoras que nunca llegaban. Tengamos fe en el porvenir y en que las nuevas autoridades han de encaminar la nave del Estado hacia los destinos que aspiramos todos nosotros, simples ciudadanos a su servicio. Sé que se han anunciado movimientos obreros. En este momento ya no existe ninguna causa para ello. Por eso les pido, como un hermano mayor, que retornen tranquilos a su trabajo. Y por esta única vez, ya que nunca lo pude decir como secretario de Trabajo y Previsión, les pido que realicen el día de paro festejando la gloria de esta reunión de hombres de bien y de trabajo, que son la esperanza más pura y más cara de la patria. He dejado deliberadamente para el último, recomendarles que al abandonar esta magnífica asamblea lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que ustedes, obreros, tienen el deber de proteger aquí y en la vida a las numerosas mujeres obreras que aquí están. Finalmente, les pido que tengan presente que necesito un descanso, que me tomaré en Chubut para reponer fuerzas y volver a luchar codo con codo con ustedes, hasta quedar exhausto, si es preciso.
EVITA Y LA PRIMERA PRESIDENCIA Parte IV
Luego de la negativa por parte del Yrigioyenista Dr. Amadeo Sabatini, a integrar la formula presidencial. El Partido Laborista consagró la fórmula Perón-Quijano para las elecciones que habrían de celebrarse en febrero de 1946. A fines de diciembre se inició la gira proselitista por el interior del país. El Descamisado, el tren de la campaña, andaba y desandaba rieles. Por primera vez en la historia del país la esposa de un candidato lo acompañaba. Estaba junto a él en los actos, repartía escudos partidarios, tenía contacto directo con la gente… Se perfilaba otra mujer: Eva entraba decididamente en la política. El 18 de febrero dio un paso más: se celebró un mitín de las mujeres obreras en el Luna Park organizado por Haydee Longoni para proclamar su adhesión a la fórmula laborista. El candidato a la presidencia, enfermo, no pudo asistir. Eva les llevó su palabra. Era su estreno como oradora. No la dejaban hablar. En cada intento, la respuesta era: -¡Queremos a Perón!. Pocos meses después sería aclamada. A principios de 1944 como ya dijimos, Perón, conoce a María Eva Duarte, más tarde sería su esposa y la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita y el pueblo la ha canonizado como santa Evita y también la abanderada de los humildes. Eva Duarte, nace 07 de mayo de 1919, en la localidad de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires, hija de: Juana Ibarguren y Juan Duarte, tenía cuatro hermanos: Elisa, Blanca, Juana y Erminda. Su padre había arrendado el campo de La Unión con la intención de mejorar. Hombre próspero y de prestigio, conservador, tuvo varios hijos más con Adela D´Huart. Patrón de estancia, puntero de la política del momento, quien en 1908 es nombrado Juez de Paz Pero 1919 ya no era tiempo de conservadores. Desmontada por Yrigoyen la maquinaria que impedía en las provincias la libre expresión, cayó el bastión Conservador de la provincia de Buenos Aires. El intendente Malcom, amigo personal de Juan Duarte, fue reemplazado por el Radical José A. Vega Muñoz. La estrella de Juan Duarte comenzó a decaer y las dificultades económicas, a hacerse presentes. El ofrecimiento de administrar campos en la localidad vecina de Quiroga hizo que se trasladaran allí, dónde solo permanecerían un año. Como Quiroga no ofreció las posibilidades esperadas, regresaron a Los Toldos. La situación se agravó con la muerte de Duarte, que falleció el 8 de enero de 1926 como consecuencia de un accidente automovilístico en Chivilcoy. A partir de entonces, el problema de la subsistencia -recordaría Erminda Duarte en su libro 'Mi Hermana Evita'- se convirtió en una lucha que día a día tomaba nuevas formas (DUARTE, Erminda: Mi hermana Evita, Ed. Centro de Estudios Eva Perón, Bs. As, 1972, pág. 20.). A los ocho años, Eva comenzaba la escuela primaria. Cursó en Los Toldos primero y segundo grado. Al llegar el año 30, Juana decidió partir con su tribu, como le gustaba llamar a su familia. Eva fue inscripta en la Escuela N° 1 Catalina Larralt de Estrugamou, en 3° grado y comenzó a destacarse por su afición a declamar poesías. Aquello que Eva misma llamaría su extraña y profunda vocación artística crecía al amparo del cine del pueblo, de las audiciones radiales y de las colecciones de fotos de artistas. A su amparo, debió también plantearse la primera elección: ¿ser una chica pueblerina y casadera, como tantas otras en Junín?, ¿ser maestra, como Blanca?, ¿emplearse, como Elisa? Corría 1935 cuando Eva tenía en claro la respuesta: ser actriz. Eva era una más de los muchos provincianos que, por esos años, llegaban a la gran ciudad. Fueron tiempos de miseria, desocupación y hambre en un país que figuraba entre los primeros productores de alimentos del mundo. El proceso de industrialización que se iniciaba en los primeros años de la década, absorbió la mano de obra que llegaba del interior, empujada por la crisis. Inmersa en esta realidad, Eva Duarte consagró durante diez años su pasión por el arte. Al poco tiempo de llegar a Buenos Aires Eva se incorporó a la Compañía Argentina de Comedias, encabezada por Eva Franco, actriz de primera línea entre las intérpretes argentinas. El 28 de marzo de 1935 debutó en el Teatro Comedia, con un breve papel en el vodevil "La Señora de los Pérez". Permaneció en la compañía hasta enero de 1936, con papeles siempre de reparto. En mayo de 1936, partió de gira por el interior con la compañía de Pepita Muñoz, José Franco y Eloy Álvarez y, en diciembre, se incorporó a la compañía de Pablo Suero que estrenaba en el teatro Corrientes Los Inocentes. El año 1937 siguió con la misma compañía, que se presentó por pocos días en Montevideo. De regreso a Buenos Aires participó en la compañía de Armando Discépolo, considerado uno de los mejores directores de teatro de aquellos tiempos. En los años siguientes llevó, paralelamente, su actividad en el teatro, el cine y la radio. Como era habitual en una artista de sus características, realizó incursiones en el ámbito publicitario, en los medios gráficos del momento. Para tener un papel importante en cine debió esperar hasta 1944, cuando actuó en La Cabalgata del Circo. En 1939 encabezó, junto con Pascual Pelliciotta, la Compañía de Teatro del Aire, primero, en Radio Mitre y, luego, en Radio Prieto. El 1° de mayo salió al aire Los Jazmines del 80. Con sus programas radiales transitó por Radio Argentina, El Mundo y, finalmente, en 1943, inició en Radio Belgrano el ciclo Biografías de Mujeres Ilustres, que continuó hasta 1945. Cuando Eva Duarte actriz baje del escenario radial, Eva Perón ocupará su lugar. Su voz seguirá llegando a todos los hogares, pero ya no encarnará a otras mujeres, será ella misma. Habrá ya por entonces asumido un compromiso con una causa y con un hombre, el coronel Juan Domingo Perón. Luego de la histórica jornada del 17 de Octubre, la cual queda instaurada como el día de la Lealtad Peronista, comienza una nueva etapa en la Republica Argentina al imponerse la formula Perón/Quijano como mencionáramos más arriba. Perón gana las elecciones con el 56%, contra el 44% que obtiene la Unión Democrática, que era un frente político que estaba conformada por los Conservadores y la Izquierda Internacional como el partido comunista, apoyados por el embajador de los Estados Unidos Spruille Braden, generándose la disyuntiva BRADEN o PERÓN. Perón asume su primera presidencia el 04 de Junio de 1946, quien en tan solo cuatro meses de campaña puso al pueblo Argentino de pie, recuperando éste la dignidad. Realiza la proclamación de los Derechos del Trabajador, comenzando de esta manera una nueva Argentina. Se crea mediante Decreto Nº 15350/46 el IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio), que dependía del Banco Central y tuvo gran relevancia en el gobierno de Perón ya que se suscribieron convenios con Suiza, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Brasil y Suecia. Pudiendo de esta manera exportar nuestros productos alimenticios a precios acordes a nuestros intereses, y no como estaban expresados en el pacto ROCA/RUNCIMAN de la década del 30´. El IAPI, se liquida mediante Decreto 2539/55. También en el 46, se comienza con el proyecto Pulqui, del cual ya hablaremos. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes de la primer Presidencia de Perón: 24/04/1946: Decreto de nacionalización de los depósitos bancarios.28/05/1946: Decreto de creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio).06/06/1946: Perón comunica al Congreso que va a restablecer las relaciones con la Unión Soviética.03/09/1946: Se firma la transferencia al estado de la Unión Telefónica.21/10/1946. Perón expone en el Congreso las bases del Primer Plan Quinquenal.30/12/1946: Acuerdo Argentina-Uruguay para el aprovechamiento del río Uruguay.13/02/1947: Nacionalización de los ferrocarriles.24/02/1947: Proclamación de los Derechos del Trabajador.27/02/1947: El gobierno peronista reitera ante Londres el derecho argentino sobre las Islas Malvinas.22/03/1947: Se suprime el penal de Ushuaia por sus condiciones infrahumanas de alojamiento, se reabriría una vez derrocado Perón para encarcelar peronistas.21/05/1947: Perón y Dutra inauguran el puente entre Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil).04/06/1947. Se crea el Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias.13/06/1947: El plan siderúrgico se convierte en al Ley Sabio (12.978).06/07/1947: Mensaje de Perón a todos los pueblos del mundo sobre paz, desarme y cooperación internacional transmitido por mas de mil radioemisoras.09/07/1947: Perón declara la Independencia Económica en Tucumán.15/07/1947: Se crea el Consejo Económico Nacional.07/09/1947: El Congreso sanciona el voto de la mujer.23/09/1947: En plaza de Mayo se promulgan los Derechos Femeninos.19/02/1948: Inauguración del ferrocarril trasandino Salta-Antofagasta.1/03/1948: Toma de posesión simbólica de los ferrocarriles nacionalizados.18/03/1948: La empresa mixta Telefónica se incorpora al estado.03/06/1948: La Cámara de Diputados aprueba una declaración de soberanía Argentina sobre la Antártida.16/06/1948: El Senado aprueba la creación de la Universidad Obrera.19/06/1948: Se otorga personería jurídica a la Fundación Eva Perón.28/06/1948: Creación de la Secretaria de Transporte.28/08/1948: Eva Perón proclama los Derechos de la Ancianidad.11/03/1949: Queda sancionada la Constitución Justicialista.09/04/1949: Conferencia de Perón, Luego de conocida como “La Comunidad Organizada” en la clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofa, en Mendoza.20/06/1949: Perón anuncia la supresión de los aranceles universitarios.22/11/1949: Decreto de Perón por el que se suspende el cobro de aranceles universitarios con retroactividad al 20/06/49.31/05/1950: Por decreto 10.936 se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica.09/08/1951: Se convierten en provincia los territorios nacionales del Chaco y La Pampa.31/08/1951: Renunciación de Evita a la vicepresidencia de la Nación.17/10/1951: Se inaugura la televisión Argentina la figura de Evita es la primera imagen que se emite.
FORJA Y EL 17 DE OCTUBRE Parte V
También por esa época andaba dando vueltas una organización política que venía de las filas del Yrigoyenismo y era la FORJA, Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, fue un movimiento ideológico surgido de la crisis de la UCR acelerado a raíz de la muerte de Hipólito Yrigoyen. Fue un intento de recuperar el partido para las ideas que el caudillo había puesto en marcha en su larga carrera de conductor. La idea de FORJA fue lanzada por Arturo Jauretche junto a Scalabrini Ortiz, Luís Dellepiane y Homero Manzi, entre otros. Su acción se desarrolla entre el 29 de junio de 1935, fecha de su fundación y declaración de principios, y la declaración de octubre de 1945, en la que la mayoría de sus miembros se incorporan al Movimiento Revolucionario Nacional que encabezaba Perón. Frente a los momentos en que vive el país, la UCR (FORJA) dio a conocer una declaración en la que fijan su posición. La misma expresa lo siguiente:La Junta nacional de F.O.R.J.A. en presencia de la agitación oligárquica promovida por las fuerzas de la reacción en convivencia con las izquierdas extranjerizantes y de la inquietud reinante entre los trabajadores ante el riesgo de una restauración de los sistemas de opresión económica y de dominación imperialista establecidos desde el 6 de septiembre de 1930 por la misma confabulación de intereses y de ideologías. DECLARA: 1. Que el debate planteado en el seno de la opinión está perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo, cualquiera sean las banderas momentáneas que se agiten y que en consecuencia y en cumplimiento de su deber, argentino y radical, expresa su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales. 2. Que como se expresa en la declaración de principios de F.O.R.J.A., sancionada en el acto de su fundación el 29 de junio de 1935, en la lucha del pueblo contra la oligarquía como agente de las dominaciones extranjeras, corresponde a la Unión Cívica Radical asumir la dirección de la lucha. 3. Que el Comité Nacional de facto que se atribuye la representación de la UCR se ha pasado al campo de la oligarquía al desoír la opinión y las orientaciones de las figuras representativas del radicalismo yrigoyenista.4. Que frente a la vacancia de la conducción partidaria, es deber de esos hombres representativos el asumirla para que ésta sea expresión clara del pensamiento revolucionario de Yrigoyen en el que encuentran solución integral las inquietudes actuales del pueblo argentino, sintetizadas en: PATRIA, PAN Y PODER AL PUEBLO Octubre 17 de 1945, Buenos Aires. Por la Junta Nacional de F.O.R.J.A. (Fdo): Arturo M. Jauretche, presidente; Francisco Capelli, secretario general.
CONSTITUCIÓN DE 1949 Parte VI
Ya en el año 1949, el 11 de marzo para ser mas exactos, queda sancionada la nueva Constitución de la Nación, que es aún hoy un ejemplo de modernidad, respeto y tolerancia, fue una constitución que no dejó nada librado al azar, contenía todos los aspectos sustanciales que una Nación debe tener. En su parte pertinente (o sea) Capitulo III tiene el verdadero sentimiento del general Perón y de Evita hacia el pueblo (o los descamisados), y son los Derechos del Trabajador, de la Familia, de la Ancianidad y de la Educación y la Cultura. I. Del trabajador: 1º Derecho de trabajar,2º Derecho a una retribución justa (igualito que ahora ¿no?), 3º Derecho a la capacitación, 4º Derecho a condiciones dignas de trabajo, 5º Derecho a preservar la salud, 6º Derecho al bienestar, 7º Derecho a la seguridad social, 8º Derecho a la protección de su familia, 9º Derecho al mejoramiento económico, 10º Derecho a la defensa de los intereses profesionales. II. del la familia: 1º El Estado protege el matrimonio 2º El Estado formará la unidad económica familiar, 3º El Estado garantiza el bien de la familia, 4º La atención y asistencia de la madre y el niño. III De la ancianidad: 1º Derecho a la asistencia, 2º Derecho a la vivienda, 3º Derecho a la alimentación, 4º Derecho al vestido, 5º Derecho al cuidado de la salud física, 6º Derecho al cuidado de la salud moral, 7º Derecho al esparcimiento, 8º Derecho al trabajo, 9º Derecho a la tranquilidad 10º Derecho al respeto. IV De la educación y la cultura: 1º La enseñanza tenderá al desarrollo del vigor físico de los jóvenes, al perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y de sus potencias sociales, 2º La enseñanza primaria es obligatoria, 3º La orientación profesional de los jóvenes, es amparada y fomentada por el estado, 4º El Estado encomienda a las universidades la enseñanza en el grado superior, 5º El Estado fomenta y protege el desarrollo de las ciencias y de las bellas artes, 6º Los alumnos capaces y meritorios tienen el derecho de alcanzar los más altos grados de instrucción, 7º Las riquezas artísticas e históricas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación y estarán bajo su tutela. Por ser tan amplia, interesante y de vanguardia, invitamos a leerla en su totalidad ya que solo hemos querido extraer la parte más inclusiva de la Constitución de 1949 que es el Artículo 37 donde se declaran estos derechos especiales.
N&P: El Correo-e del autor es Mario Albornoz md_albornoz@yahoo.com.ar
domingo, 14 de diciembre de 2008
viernes, 12 de diciembre de 2008
CALENDARIO PERONISTA
CALENDARIO PERONISTA
ENERO
1º de Enero de 1947
Se proclama la puesta en marcha del Primer Plan Quinquenal (1947/1951) previendo la ejecución de una gran cantidad de obras en todo el suelo argentino.
17 de Enero de 1955
Se instala la Base Científica Gral. Belgrano en la Antártida Argentina, la más austral del mundo.
21 de Enero de 1973
El FREJULI inicia su campaña electoral con un acto público en el parque municipal de San Andrés de Giles.
FEBRERO
12 de Febrero de 1946
El día de la proclamación de la fórmula Perón-Quijano hace su aparición el primer bombo peronista. En Cabildo y Juramento, sede central de los fortines, partió la manifestación (con el bombo al frente) hacia la Avda. 9 de Julio.
24 de Febrero de 1946
Perón gana las elecciones a la Presidencia de la República.
MARZO
11 de Marzo de 1949
La Asamblea Constituyente Reformadora sanciona la nueva Constitución de la Nación Argentina.
11 de Marzo de 1973
La fórmula Cámpora-Solano Lima triunfa en las elecciones nacionales con el 49% de los votos.
12 de Marzo de 1973
Cámpora difunde un mensaje de Perón en el cual felicita a los peronistas por la labor desarrollada, exhorta a los futuros gobernantes a tratar de aminorar lo más rápidamente posible las necesidades de los sectores más humildes y convoca a todo el pueblo argentino, “a partidarios y adversarios a realizar una labor conjunta de unidad nacional”.
18 de Marzo de 1962
Andrés Framini, conocido como un sindicalista de la línea combativa, es elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires con la fórmula Framini-Anglada porque, aunque la campaña electoral se había iniciado con la fórmula Framini-Perón, el General seguía proscripto.
25 de Marzo de 1946
Es nacionalizado el Banco Central.
ABRIL
3 de Abril de 1952
Muere Hortensio Quijano
9 de Abril de 1949 Perón presenta en el Primer Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Mendoza, La Comunidad Organizada y La Tercera Posición.
ENERO
1º de Enero de 1947
Se proclama la puesta en marcha del Primer Plan Quinquenal (1947/1951) previendo la ejecución de una gran cantidad de obras en todo el suelo argentino.
17 de Enero de 1955
Se instala la Base Científica Gral. Belgrano en la Antártida Argentina, la más austral del mundo.
21 de Enero de 1973
El FREJULI inicia su campaña electoral con un acto público en el parque municipal de San Andrés de Giles.
FEBRERO
12 de Febrero de 1946
El día de la proclamación de la fórmula Perón-Quijano hace su aparición el primer bombo peronista. En Cabildo y Juramento, sede central de los fortines, partió la manifestación (con el bombo al frente) hacia la Avda. 9 de Julio.
24 de Febrero de 1946
Perón gana las elecciones a la Presidencia de la República.
MARZO
11 de Marzo de 1949
La Asamblea Constituyente Reformadora sanciona la nueva Constitución de la Nación Argentina.
11 de Marzo de 1973
La fórmula Cámpora-Solano Lima triunfa en las elecciones nacionales con el 49% de los votos.
12 de Marzo de 1973
Cámpora difunde un mensaje de Perón en el cual felicita a los peronistas por la labor desarrollada, exhorta a los futuros gobernantes a tratar de aminorar lo más rápidamente posible las necesidades de los sectores más humildes y convoca a todo el pueblo argentino, “a partidarios y adversarios a realizar una labor conjunta de unidad nacional”.
18 de Marzo de 1962
Andrés Framini, conocido como un sindicalista de la línea combativa, es elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires con la fórmula Framini-Anglada porque, aunque la campaña electoral se había iniciado con la fórmula Framini-Perón, el General seguía proscripto.
25 de Marzo de 1946
Es nacionalizado el Banco Central.
ABRIL
3 de Abril de 1952
Muere Hortensio Quijano
9 de Abril de 1949 Perón presenta en el Primer Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Mendoza, La Comunidad Organizada y La Tercera Posición.
16 de Abril de 1973
En los 14 distritos del interior de la República donde debió recurrirse al ballotage, el FREJULI triunfó en doce, en algunos casos por abrumadora mayoría; en las dos provincias restantes, la victoria correspondió al acaudillado por los hermanos Sapag en Neuquen y al peronismo disidente de Carlos Juárez en Santiago del Estero.
19 de Abril de 1974
En el Centro Cultural Gral. San Martín, Perón inaugura los cursos de actualización doctrinaria.
MAYO
3 de Mayo de 1951
Muere Homero Manzi
7 de Mayo de 1906
Nace Ramón Carrillo
7 de Mayo de 1919
Nace Eva Perón
14 de Mayo de 1989
El gobierno radical adelanta las elecciones forzado por el caos reinante y se impone la fórmula justicialista Menem-Duhalde
23 de Mayo de 1947
Perón anuncia que todos los partidos que habían apoyado su campaña electoral se disuelven y encarga a los legisladores que integran las cámaras legislativas nacionales "la organización de todas las fuerzas peronistas como Partido Único de la Revolución". Así nace el Partido Justicialista.
24 de Mayo de 1946
La Asamblea Legislativa designa presidente y vicepresidente –para el período comprendido entre el 4 de junio del mismo año y el 4 de junio de 1951- a Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano.
25 de Mayo de 1973
Asume la Presidencia de la Nación Héctor J. Cámpora
25 de Mayo de 1974
Muere Arturo Jauretche
27 de Mayo de 1901
Nace Enrique Santos Discépolo
30 de Mayo de 1959
Muere Raúl Scalabrini Ortiz
JUNIO
4 de Junio de 1943
Fin de la Década Infame, que comenzara en 6 de Septiembre de 1930.
4 de Junio de 1946
Perón asume su primera Presidencia de la República.
4 de Junio de 1952
Perón asume la segunda Presidencia.
10 de Junio de 1987
Se consuma el hecho más siniestro aún no esclarecido: la profanación y amputación de las manos del Gral. Perón.
16 de Junio de 1955
Bombardeo de la Plaza de Mayo. En nombre de la libertad, los enemigos del pueblo asesinan a centenares de inocentes. Mujeres, hombres y niños caen en el cobarde ataque perpetrado por la Marina y apoyado por dirigentes de la oposición.
9 de Junio de 1956
Fusilamientos de José León Suárez
12 de Junio de 1956
Fusilamiento del Gral. Juan José Valle
20 de Junio de 1973
Perón vuelve definitivamente a la Argentina
26 de Junio de 1970
Muere Leopoldo Marechal
29 de Junio de 1935
Nace FORJA, “Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina”. Sus integrantes, Arturo Jauretche, Dellepiane, Del Mazo, declaran en su acta fundacional que “Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre”. Con la llegada del Peronismo, la mayoría de ellos se incorporan a la Revolución Justicialista.
JULIO
1º de Julio de 1974
Muere el Gral. Juan Domingo Perón
8 de Julio de 1948
Se crea la Fundación Eva Perón
9 de Julio de 1947
Perón proclama la independencia económica en Tucumán.
26 de Julio de 1949
Proclamación del Partido Peronista Femenino.
26 de Julio de 1952
Muere Eva Perón
AGOSTO
6 de Agosto de 1987
Antonio Cafiero se impone a Juan Manuel Casella (UCR) en las elecciones a gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Fue el primer triunfo del Justicialismo luego del regreso de la democracia en 1983.
13 de Agosto de 1989
Muere Hugo del Carril
22 de Agosto de 1951
Cabildo Abierto del Justicialismo. Más de un millón de personas le piden a Evita que se postule a la vicepresidencia de la nación. Evita les pide un tiempo para responderles.
31 de Agosto de 1951
A través de un mensaje emitido por radio a las 20:30 Hs., Evita renuncia a los cargos “pero no a la lucha”.
SETIEMBRE
3 de Septiembre de 1971
Son repatriados los restos de Evita.
16 de Septiembre de 1976
Se recuerda la "Noche de los Lápices", cuando la dictadura militar secuestró e hizo desaparecer a seis estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata que luchaban por conseguir la implementación del boleto estudiantil de ómnibus.
16 de Septiembre de 1955
Golpe de la revolución Libertadora. En esta fecha se conmemora el Día de la Resistencia.
22 de Septiembre de 1974
Muere Juan José Hernández Arregui.
23 de Septiembre de 1947
Promulgación de la Ley 13.010 que establece el voto femenino.
23 de Septiembre de 1973
Perón gana las elecciones presidenciales por tercera vez.
24 de Septiembre de 1973
El Poder Ejecutivo declara ilegal la actividad del E.R.P y encarga a la Policía Federal que impida que con ese nombre o cualquier otro se realicen tareas para el sostenimiento o expansión de su actividad.
25 de Septiembre de 1973
Es asesinado José Ignacio Rucci, Secretario General de la CGT.
OCTUBRE
8 de Octubre de 1895
Nace en Lobos, Pcia. de Buenos Aires, Juan Domingo Perón.
8 de Octubre de 1945
Perón renuncia a sus cargos de Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión.
10 de octubre de 1945
Perón se despide desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, previa autorización de Farell, que accede a que el acto sea transmitido por radio.
12 de Octubre de 1973
Perón asume la Presidencia de la Nación por tercera vez después de triunfar por el 61% de los votos sobre la fórmula Balbín-De la Rúa.
15 de Octubre de 1951
Salen a la venta los primeros ejemplares de “La Razón de mi Vida”, por Eva Perón.
17 de Octubre de 1945
Día de la Lealtad. Perón es rescatado por su pueblo de su detención en la isla Martín García.
18 de Octubre de 1945
Luego del discurso de Perón, el peronismo tuvo su primer mártir. El obrero Darwin Passaponti es asesinado cuando pasaba por Avenida de Mayo. Fue baleado desde el edificio del diario Crítica.
22 de Octubre de 1945
Perón y Eva Duarte se casan ante el Registro Civil de la ciudad de Junin, provincia de Buenos Aires.
27 de Octubre de 1943
El Coronel Juan Perón es designado Director del Departamento Nacional del Trabajo. En noviembre de ese año el Departamento fue elevado a categoría de Secretaría de Trabajo y Previsión, convirtiéndose Perón en Secretario de Estado.
29 de Octubre de 1912
Nace Juan José Hernández Arregui.
NOVIEMBRE
11 de Noviembre de 1951
El Gral. Perón es elegido Presidente de la Nación por segunda vez. La fórmula Perón-Quijano triunfa con el 62% de los votos sobre la fórmula Balbín-Frondizi . Evita vota por primera vez desde su lecho de enferma.
13 de Noviembre de 1901
Nace Arturo Jauretche
17 de Noviembre de 1972
Perón retorna al país después de 17 años de exilio. Día del Militante.
20 de Noviembre
Día de la Soberanía Nacional, instaurado a pedido del historiador José María Rosa como recordatorio de la batalla de la vuelta de Obligado.
27 de Noviembre de 1943
Perón crea la Secretaría de Trabajo y Previsión que asumirá posteriormente.
30 de Noviembre de 1912
Nace Hugo del Carril, un grande de la cultura nacional y popular.
DICIEMBRE
2 de Diciembre de 1964
Regreso fallido de Perón. Es retenido en Brasil a pedido del gobierno del Dr. Illia y es obligado a volver a Madrid.
10 de Diciembre de 1945
El Coronel Perón se casa con María Eva Duarte en la Iglesia de San Francisco (La Plata).
12 de diciembre de 1943
Se confirma el cargo de Perón como titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
20 de Diciembre de 1956
Muere Ramón Carrillo, primer Ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Perón.
21 de Diciembre de 1947
Perón presenta ante el Congreso el Primer Plan Quinquenal.
23 de Diciembre de 1951
Muere Enrique Santos Discépolo
viernes, 5 de diciembre de 2008
Discurso pronunciado en la ceremonia de clausura de la “Semana Nacional de Seguridad Social”,
realizada en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el 30 de noviembre de 1973
"Señores: Es para mí un verdadero placer poder intervenir en esta forma, aunque sea indirecta, en un acto que presupone retomar pasos ya dados hace muchos años.
Dice Plutarco que un día pasaba un circo cerca de donde estaba Licurgo y le invitaron a ver la función. Preguntó entonces Licurgo qué tenía de notable ese circo, y le respondieron: “Hay un hombre que imita maravillosamente al ruiseñor”. “Sí yo he oído al ruiseñor”, expresó Licurgo, como única contestación.
Al tratarse de esto, señores, yo creo que puedo hacer también oír al ruiseñor, porque hace treinta años –ya cumplido el pasado 27 – fui designado secretario de Trabajo y Previsión. Esto sucedía por primera vez, en un país donde había un Ministerio de Agricultura para cuidar a los animales y a los vegetales y no había uno de Salud Pública para cuidar a los hombres. Eso hacía cierto aquello de que teníamos toros gordos y peones flacos. Vale decir que en 1943, cuando comenzamos a trabajar en todos los aspectos de la previsión social, el país carecía totalmente de ella.
Hace treinta años, por primera vez en la República, se habló de previsión social. Ya entonces había muchos que eran partidarios del seguro; pero el seguro, precisamente, es la consecuencia de imprevisión social. La previsión social hace inútil el seguro, ya que ella es un seguro colectivo, que el país tiene la necesidad y la obligación de dar a la comunidad para satisfacer los riesgos que ningún seguro va a cubrir en forma completa.
Recuerdo que en aquella época los obreros, especialmente en la campaña, atravesaban una situación verdaderamente dolorosa. El salario mensual era, término medio, de treinta pesos por mes, y había una gran cantidad de peones del campo argentino que ganaban diez pesos por mes.
O sea, peor que en la época de la esclavitud, porque por lo menos en esos tiempos el amo tenía la obligación de mantener y cuidar al esclavo cuando envejecía. En cambio a los peones de campo, cuando se ponían viejos, los largaban como caballos, para que se murieran en el campo.
No exagero nada si digo que era tal la incuria en este aspecto que no había sino dos o tres cajas que se sostenían mediante el esfuerzo de sus propios componentes, en la Policía y algunos sectores estatales. Los demás quedaban librados a la suerte o a la desgracia de su propio futuro.
Nosotros comenzamos a estudiar estos problemas cuando todos nuestros viejos estaban abandonados. Fuimos, poco a poco, organizando las distintas cajas, que se fueron escalonando desde las de los industriales y las de los comerciantes que también necesitan cajas, porque no todos ellos se hacen ricos; algunos se funden, y quedan más pobres que nadie.
Se trataba de que existiera una cobertura de los riesgos; de la vejez, de la invalidez y de las enfermedades, tanto para unos como para otros. Es decir, que en la comunidad nadie quedara abandonado a su propia suerte y que un sentido de solidaridad social permitiera que todos los hombres que trabajaban para la grandeza del país pudieran, en un momento de infortunio, tener cubiertos los riesgos para poder seguir viviendo dentro de un margen de felicidad y tranquilidad que es consustancial a la vida humana.
La tarea no fue fácil. Se trabajó durante diez años duramente para organizar todo esto. No quisimos hacer un sistema provisional estatal, porque yo conocía –lo he visto ya en muchas partes- que estos servicios no suelen ser eficaces ni seguros. Preferimos instituirlos administrados y manejados por las propias fuerzas que habrían de utilizarlos, dejando al Estado libre de una obligación que siempre cumple mal. Esta es la experiencia que tengo en este sentido, porque estos sistemas los he visto en varias partes. De manera que organizamos cajas que se manejaban, se dirigían, se financiaban y se mantenían por sí mismas. Llegamos a crear el Instituto de Reaseguros para esas cajas, para que mediante un fondo común se auxiliaran mutuamente. Jamás tuvimos el mínimo inconveniente, y las cajas se capitalizaron de una manera extraordinaria. Y ningún jubilado tuvo jamás que quejarse porque le liquidaran mal, tarde o nunca, como suele suceder.
Algunos riesgos que no se cubrían con la previsión social se cubrieron con los requisitos exigidos. Pero había que pensar que, cumpliéndose los requisitos o no, los pobres tenían necesidades que cubrir.
Fue así posible llegar a un sistema previsional perfecto, que nada escapó.
Desaparecieron los niños y los viejos que pedían limosnas; las sociedades se fortalecieron y la asistencia social se montó sobre una cantidad de policlínicos, fueran sindicales, de la Fundación o del Estado, que proporcionaron la asistencia social indispensable a todos esos sectores.
Creo no exagerar si digo que, como sistema provisional, ha sido lo más perfecto que yo he conocido en mi vida. No sé si existiría en alguna otra parte del mundo, pero lo cierto es que aquí era el mejor que he visto; y lo mejor que he visto porque para mí el sistema provisional más perfecto es aquél que cubre todos los riesgos. El que deja sectores sin cubrir no es un régimen provisional; donde haya una necesidad, tiene que haber un auxilio. Ese es un deber ineludible de la comunidad.
Bien, señores. ¿Qué pasó después? En 1956 el Estado, acuciado quizá por las necesidades, echó mano de los capitales acumulados por las cajas. Es decir, se apropió de ellos. Para mí, eso es simplemente un robo, porque el dinero no era del Estado sino de la gente que había formado esas sociedades y organizaciones. Claro que las descapitalizaron. He visto un decreto secreto en virtud del cual se les sacaron sesenta y cinco mil millones de pesos para auxiliar a quienes no tenían nada que ver con las cajas de jubilaciones y pensiones que habíamos creado. Es decir, se las asaltó, porque fue un asalto. Y naturalmente que, después de ese asalto, los pobres jubilados comenzaron a sufrir las consecuencias de una inflación que no podía paliar ningún salario ni ninguna jubilación.
Cuando nosotros dejamos el gobierno en el año 1955, el dólar en el mercado libre estaba a catorce con cincuenta, y ahora estos pobres tenían que cobrar a razón de un dólar a mil cuatrocientos pesos. Entonces era lógico que, cualquiera hubiera sido el arreglo que se hiciera, esto no tenía arreglo.
¿Qué pasaba? Habían desfalcado las cajas; las habían asaltado. Y las cajas, que como todas las organizaciones económicas y financieras tienen su límite – el límite está indicado por su capital- una vez que le sacaron el capital, era inútil que se pretendiera buscarle soluciones de otra manera, y el Estado tuvo que hacerse cargo de todas las prestaciones.
Indudablemente, el Estado fue también impotente para atender la enorme cantidad de prestaciones. Las sirvió mal, tarde y, en fin, con déficit en perjuicio de los pobres jubilados.
Bien Señores: no vamos a resolver nada con lamentos y pensar que esos pobres jubilados han sufrido las consecuencias de semejante marranadas.
No los vamos a resarcir, porque muchos de ellos se han muerto y otros han sufrido las consecuencias en su salud y en otros aspectos. Lo único que podemos hacer es tratar de remediar de la mejor manera posible estas deficiencias naturales de una falta de administración.
Afortunadamente, el Ministerio de Bienestar Social, que tomó a su cargo todas estas obligaciones, ha comenzado ya la tarea hace 180 días, que no es mucho tiempo. Todos los grandes problemas que se habían presentado han sido ya resueltos en lo fundamental, y podremos pensar que nuestros jubilados comenzarán a percibir lo que por derecho les corresponde, y que les había sido negado por la impotencia de un Estado impotente no solamente por falta de medios, sino más que nada por falta de una administración apropiada. La prueba está en que todos esos males ya han sido en gran parte remediado y se están dando ahora los últimos pasos para resolver definitivamente esos problemas.
Al firmar hoy este decreto hemos dado fin a un programa de seguridad social que es un complemento necesario de los convenios firmados anteriormente sobre precios y salarios y luego sobre economía.
Lógicamente, faltaba el aspecto social que le agregamos ahora a esos factores determinante de la vida nacional.
A mí me llena de satisfacción el haber firmado en este acto el decreto por el cual se aprueba el programa de Seguridad Social, justamente con las fuerzas del trabajo y del sector empresarial. De esta manera todos nos comprometemos a mancomunar esfuerzos en pro del engrandecimiento del país, promoviendo y desarrollando integralmente la seguridad social, a fin de que la llegue por igual a todos los habitantes, sea cual fuere el lugar donde se encuentren. De esta manera, cerramos con profunda satisfacción la Semana de la Seguridad Social, que ha establecido el Ministerio de Bienestar Social, el que ha realizado una obra enjundiosa.
Muchos miles de jubilados, pensionados, inválidos y niños, han visto convertirse en realidad una esperanza que empalidecía con el tiempo.
Pero aún subsisten problemas e injusticias que deberemos reparar.
Tenemos 711.000 hombres y mujeres que están percibiendo 61.500 pesos y hay otros 101.800 jubilados que no pudieron percibir ni un solo peso de aumento, porque cobraban más de 100.000 pesos. Es decir, que esta clase pasiva volvió a tener que sacrificarse y esperar una nueva oportunidad para ampliar sus recursos, ya bastantes escasos e insuficientes para vivir dignamente.
En ciento ochenta días, como dije, el gobierno, trabajando fuerte y con honradez, ha logrado normalizar, las recaudaciones jubilatorias.
Este es un mérito que yo reconozco y aplaudo en el Ministerio de Bienestar Social. Ha obtenido recursos genuinos que permiten encarar el futuro de los jubilados y pensionados con una mayor esperanza y seguridad.
Cuando recibimos el gobierno el 25 de mayo de 1973, la Secretaría de Seguridad Social tenía una disponibilidad de dieciocho mil millones de pesos moneda nacional: pero, junto a ello, también recibió una deuda con el Instituto de Jubilados y Pensionados y con el Fondo Nacional de la Vivienda que llegaba a los cincuenta y seis mil millones de pesos. Además, se debía a los jubilados una retroactividad de sesenta mil millones de pesos.
Al cumplirse los ciento ochenta días de nuestro gobierno, tengo el placer de anunciar que no solamente se ha otorgado mejoras del 28 y el 33 por ciento inspiradas por el pacto social, sino que se han pagado todas las deudas mencionadas.
Se han cumplimentado los pagos de las retroactividades atrasadas, que se están liquidando en este último bimestre. También se han firmado convenios con modernos policlínicos para la atención médica de jubilado y pensionados.
Se han establecido convenios de corresponsabilidad con la C.G.T., para que los mismos obreros controlen oficialmente si los aportes se pagan en término o no. Se están agregando días al calendario de pagos, para que cada jubilado llegue a percibir su pago al mes vencido, y no a dos o más meses atrasados. Se ha agilizado la forma de cobros, para evitar esas largas y angustiosas colas frente a un banco determinado. Ahora pueden hacerlo en el que más le convenga y cerca de su domicilio.
Se está trabajando arduamente para facilitar el Turismo Social de jubilados y pensionados, de manera que puedan gozar de un descanso reparador y merecido para quienes trabajaron mucho a lo largo de toda su existencia. Se han mejorado las pensiones para los internados en asilos y dependencias de rehabilitación o atención médica, colocándolos en situación muy mejorada con respecto al pasado.
El gobierno no desea que la Semana de Seguridad Social termine sin un verdadero broche de oro que lleve la alegría a todos los hogares –un millón y medio- de jubilados y pensionados del Sistema Nacional de Previsión Social. A partir del primero de enero de 1974 tendrán un aumento del 30 por ciento sobre los haberes que cobran al 31 de diciembre de 1973.
Para que el público en general tenga una idea de la real situación de los jubilados, les diremos que cuando recibimos el gobierno la jubilación mínima era de 46.200 pesos, y a partir del primero de enero de 1974 será de 80 mil pesos, lo que equivale a decir el 80 por ciento del salario vital, mínimo y móvil.
Señores: es para mí un deber agradecer y felicitar en nombre del gobierno, a los funcionarios que han hecho posible la realización de todas las conquistas, dirigidas hacia un sector que todos tenemos la obligación de cuidar. Los viejos y los niños, como ocurre en toda familia, son los que merecen nuestro cuidado. La familia vive y se mantiene cuando tanto unos como otros están debidamente protegidos.
La función de la previsión social, con su asistencia social y todos los demás menesteres, es parte de esa solidaridad que no sólo tenemos la obligación moral de mantener, sino también destacar que en nuestro país ya es una conquista que no puede ceder a la acción destructora del tiempo ni desvanecerse bajo las sombras del olvido.
En 1949 sancionamos una Constitución Justicialista, donde se dio status constitucional a los deberes y a los derechos de la ciudadanía. Entre esos derechos estaba el del trabajo, el de la familia, el de la ancianidad y el de la niñez. Han pasado muchos años; en 1956 esa Constitución, que estableció inalienablemente esos derechos, fue derogada por un bando. Yo no sé cómo puede hablarse de Derecho Constitucional en un país donde, por un bando, puede dejarse sin derecho una Constitución.
Tenemos que volver a dar status constitucional a esos derechos, porque ningún sistema constitucional podrá afirmarse en derechos que estén garantidos por una Constitución, que ha de ser inamovible para evolucionar sólo a lo largo de los tiempos y no al antojo de algunos trasnochados que encuentran mal todo lo que ellas no han sido capaces de realizar.
Señores: aprovecho también la oportunidad para agradecer, en nombre del gobierno, a toda la organización que, a través de la C.G.E. y de la C.G.T., han hecho posible que nuestra economía y nuestras finanzas puedan ponerse en pie y avanzar con la seguridad que dan los procedimientos honestos y capaces. Por eso al felicitar al Ministerio de Bienestar Social, quiero hacerlo extensivo al Ministerio de Economía, expresando mi reconocimiento a cada uno de los señores funcionarios por todo lo que se está haciendo en la República, dado que todo lo que se hace es producto de su preocupación, de su capacidad y de su entusiasmo."
JUAN PERON
realizada en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el 30 de noviembre de 1973
"Señores: Es para mí un verdadero placer poder intervenir en esta forma, aunque sea indirecta, en un acto que presupone retomar pasos ya dados hace muchos años.
Dice Plutarco que un día pasaba un circo cerca de donde estaba Licurgo y le invitaron a ver la función. Preguntó entonces Licurgo qué tenía de notable ese circo, y le respondieron: “Hay un hombre que imita maravillosamente al ruiseñor”. “Sí yo he oído al ruiseñor”, expresó Licurgo, como única contestación.
Al tratarse de esto, señores, yo creo que puedo hacer también oír al ruiseñor, porque hace treinta años –ya cumplido el pasado 27 – fui designado secretario de Trabajo y Previsión. Esto sucedía por primera vez, en un país donde había un Ministerio de Agricultura para cuidar a los animales y a los vegetales y no había uno de Salud Pública para cuidar a los hombres. Eso hacía cierto aquello de que teníamos toros gordos y peones flacos. Vale decir que en 1943, cuando comenzamos a trabajar en todos los aspectos de la previsión social, el país carecía totalmente de ella.
Hace treinta años, por primera vez en la República, se habló de previsión social. Ya entonces había muchos que eran partidarios del seguro; pero el seguro, precisamente, es la consecuencia de imprevisión social. La previsión social hace inútil el seguro, ya que ella es un seguro colectivo, que el país tiene la necesidad y la obligación de dar a la comunidad para satisfacer los riesgos que ningún seguro va a cubrir en forma completa.
Recuerdo que en aquella época los obreros, especialmente en la campaña, atravesaban una situación verdaderamente dolorosa. El salario mensual era, término medio, de treinta pesos por mes, y había una gran cantidad de peones del campo argentino que ganaban diez pesos por mes.
O sea, peor que en la época de la esclavitud, porque por lo menos en esos tiempos el amo tenía la obligación de mantener y cuidar al esclavo cuando envejecía. En cambio a los peones de campo, cuando se ponían viejos, los largaban como caballos, para que se murieran en el campo.
No exagero nada si digo que era tal la incuria en este aspecto que no había sino dos o tres cajas que se sostenían mediante el esfuerzo de sus propios componentes, en la Policía y algunos sectores estatales. Los demás quedaban librados a la suerte o a la desgracia de su propio futuro.
Nosotros comenzamos a estudiar estos problemas cuando todos nuestros viejos estaban abandonados. Fuimos, poco a poco, organizando las distintas cajas, que se fueron escalonando desde las de los industriales y las de los comerciantes que también necesitan cajas, porque no todos ellos se hacen ricos; algunos se funden, y quedan más pobres que nadie.
Se trataba de que existiera una cobertura de los riesgos; de la vejez, de la invalidez y de las enfermedades, tanto para unos como para otros. Es decir, que en la comunidad nadie quedara abandonado a su propia suerte y que un sentido de solidaridad social permitiera que todos los hombres que trabajaban para la grandeza del país pudieran, en un momento de infortunio, tener cubiertos los riesgos para poder seguir viviendo dentro de un margen de felicidad y tranquilidad que es consustancial a la vida humana.
La tarea no fue fácil. Se trabajó durante diez años duramente para organizar todo esto. No quisimos hacer un sistema provisional estatal, porque yo conocía –lo he visto ya en muchas partes- que estos servicios no suelen ser eficaces ni seguros. Preferimos instituirlos administrados y manejados por las propias fuerzas que habrían de utilizarlos, dejando al Estado libre de una obligación que siempre cumple mal. Esta es la experiencia que tengo en este sentido, porque estos sistemas los he visto en varias partes. De manera que organizamos cajas que se manejaban, se dirigían, se financiaban y se mantenían por sí mismas. Llegamos a crear el Instituto de Reaseguros para esas cajas, para que mediante un fondo común se auxiliaran mutuamente. Jamás tuvimos el mínimo inconveniente, y las cajas se capitalizaron de una manera extraordinaria. Y ningún jubilado tuvo jamás que quejarse porque le liquidaran mal, tarde o nunca, como suele suceder.
Algunos riesgos que no se cubrían con la previsión social se cubrieron con los requisitos exigidos. Pero había que pensar que, cumpliéndose los requisitos o no, los pobres tenían necesidades que cubrir.
Fue así posible llegar a un sistema previsional perfecto, que nada escapó.
Desaparecieron los niños y los viejos que pedían limosnas; las sociedades se fortalecieron y la asistencia social se montó sobre una cantidad de policlínicos, fueran sindicales, de la Fundación o del Estado, que proporcionaron la asistencia social indispensable a todos esos sectores.
Creo no exagerar si digo que, como sistema provisional, ha sido lo más perfecto que yo he conocido en mi vida. No sé si existiría en alguna otra parte del mundo, pero lo cierto es que aquí era el mejor que he visto; y lo mejor que he visto porque para mí el sistema provisional más perfecto es aquél que cubre todos los riesgos. El que deja sectores sin cubrir no es un régimen provisional; donde haya una necesidad, tiene que haber un auxilio. Ese es un deber ineludible de la comunidad.
Bien, señores. ¿Qué pasó después? En 1956 el Estado, acuciado quizá por las necesidades, echó mano de los capitales acumulados por las cajas. Es decir, se apropió de ellos. Para mí, eso es simplemente un robo, porque el dinero no era del Estado sino de la gente que había formado esas sociedades y organizaciones. Claro que las descapitalizaron. He visto un decreto secreto en virtud del cual se les sacaron sesenta y cinco mil millones de pesos para auxiliar a quienes no tenían nada que ver con las cajas de jubilaciones y pensiones que habíamos creado. Es decir, se las asaltó, porque fue un asalto. Y naturalmente que, después de ese asalto, los pobres jubilados comenzaron a sufrir las consecuencias de una inflación que no podía paliar ningún salario ni ninguna jubilación.
Cuando nosotros dejamos el gobierno en el año 1955, el dólar en el mercado libre estaba a catorce con cincuenta, y ahora estos pobres tenían que cobrar a razón de un dólar a mil cuatrocientos pesos. Entonces era lógico que, cualquiera hubiera sido el arreglo que se hiciera, esto no tenía arreglo.
¿Qué pasaba? Habían desfalcado las cajas; las habían asaltado. Y las cajas, que como todas las organizaciones económicas y financieras tienen su límite – el límite está indicado por su capital- una vez que le sacaron el capital, era inútil que se pretendiera buscarle soluciones de otra manera, y el Estado tuvo que hacerse cargo de todas las prestaciones.
Indudablemente, el Estado fue también impotente para atender la enorme cantidad de prestaciones. Las sirvió mal, tarde y, en fin, con déficit en perjuicio de los pobres jubilados.
Bien Señores: no vamos a resolver nada con lamentos y pensar que esos pobres jubilados han sufrido las consecuencias de semejante marranadas.
No los vamos a resarcir, porque muchos de ellos se han muerto y otros han sufrido las consecuencias en su salud y en otros aspectos. Lo único que podemos hacer es tratar de remediar de la mejor manera posible estas deficiencias naturales de una falta de administración.
Afortunadamente, el Ministerio de Bienestar Social, que tomó a su cargo todas estas obligaciones, ha comenzado ya la tarea hace 180 días, que no es mucho tiempo. Todos los grandes problemas que se habían presentado han sido ya resueltos en lo fundamental, y podremos pensar que nuestros jubilados comenzarán a percibir lo que por derecho les corresponde, y que les había sido negado por la impotencia de un Estado impotente no solamente por falta de medios, sino más que nada por falta de una administración apropiada. La prueba está en que todos esos males ya han sido en gran parte remediado y se están dando ahora los últimos pasos para resolver definitivamente esos problemas.
Al firmar hoy este decreto hemos dado fin a un programa de seguridad social que es un complemento necesario de los convenios firmados anteriormente sobre precios y salarios y luego sobre economía.
Lógicamente, faltaba el aspecto social que le agregamos ahora a esos factores determinante de la vida nacional.
A mí me llena de satisfacción el haber firmado en este acto el decreto por el cual se aprueba el programa de Seguridad Social, justamente con las fuerzas del trabajo y del sector empresarial. De esta manera todos nos comprometemos a mancomunar esfuerzos en pro del engrandecimiento del país, promoviendo y desarrollando integralmente la seguridad social, a fin de que la llegue por igual a todos los habitantes, sea cual fuere el lugar donde se encuentren. De esta manera, cerramos con profunda satisfacción la Semana de la Seguridad Social, que ha establecido el Ministerio de Bienestar Social, el que ha realizado una obra enjundiosa.
Muchos miles de jubilados, pensionados, inválidos y niños, han visto convertirse en realidad una esperanza que empalidecía con el tiempo.
Pero aún subsisten problemas e injusticias que deberemos reparar.
Tenemos 711.000 hombres y mujeres que están percibiendo 61.500 pesos y hay otros 101.800 jubilados que no pudieron percibir ni un solo peso de aumento, porque cobraban más de 100.000 pesos. Es decir, que esta clase pasiva volvió a tener que sacrificarse y esperar una nueva oportunidad para ampliar sus recursos, ya bastantes escasos e insuficientes para vivir dignamente.
En ciento ochenta días, como dije, el gobierno, trabajando fuerte y con honradez, ha logrado normalizar, las recaudaciones jubilatorias.
Este es un mérito que yo reconozco y aplaudo en el Ministerio de Bienestar Social. Ha obtenido recursos genuinos que permiten encarar el futuro de los jubilados y pensionados con una mayor esperanza y seguridad.
Cuando recibimos el gobierno el 25 de mayo de 1973, la Secretaría de Seguridad Social tenía una disponibilidad de dieciocho mil millones de pesos moneda nacional: pero, junto a ello, también recibió una deuda con el Instituto de Jubilados y Pensionados y con el Fondo Nacional de la Vivienda que llegaba a los cincuenta y seis mil millones de pesos. Además, se debía a los jubilados una retroactividad de sesenta mil millones de pesos.
Al cumplirse los ciento ochenta días de nuestro gobierno, tengo el placer de anunciar que no solamente se ha otorgado mejoras del 28 y el 33 por ciento inspiradas por el pacto social, sino que se han pagado todas las deudas mencionadas.
Se han cumplimentado los pagos de las retroactividades atrasadas, que se están liquidando en este último bimestre. También se han firmado convenios con modernos policlínicos para la atención médica de jubilado y pensionados.
Se han establecido convenios de corresponsabilidad con la C.G.T., para que los mismos obreros controlen oficialmente si los aportes se pagan en término o no. Se están agregando días al calendario de pagos, para que cada jubilado llegue a percibir su pago al mes vencido, y no a dos o más meses atrasados. Se ha agilizado la forma de cobros, para evitar esas largas y angustiosas colas frente a un banco determinado. Ahora pueden hacerlo en el que más le convenga y cerca de su domicilio.
Se está trabajando arduamente para facilitar el Turismo Social de jubilados y pensionados, de manera que puedan gozar de un descanso reparador y merecido para quienes trabajaron mucho a lo largo de toda su existencia. Se han mejorado las pensiones para los internados en asilos y dependencias de rehabilitación o atención médica, colocándolos en situación muy mejorada con respecto al pasado.
El gobierno no desea que la Semana de Seguridad Social termine sin un verdadero broche de oro que lleve la alegría a todos los hogares –un millón y medio- de jubilados y pensionados del Sistema Nacional de Previsión Social. A partir del primero de enero de 1974 tendrán un aumento del 30 por ciento sobre los haberes que cobran al 31 de diciembre de 1973.
Para que el público en general tenga una idea de la real situación de los jubilados, les diremos que cuando recibimos el gobierno la jubilación mínima era de 46.200 pesos, y a partir del primero de enero de 1974 será de 80 mil pesos, lo que equivale a decir el 80 por ciento del salario vital, mínimo y móvil.
Señores: es para mí un deber agradecer y felicitar en nombre del gobierno, a los funcionarios que han hecho posible la realización de todas las conquistas, dirigidas hacia un sector que todos tenemos la obligación de cuidar. Los viejos y los niños, como ocurre en toda familia, son los que merecen nuestro cuidado. La familia vive y se mantiene cuando tanto unos como otros están debidamente protegidos.
La función de la previsión social, con su asistencia social y todos los demás menesteres, es parte de esa solidaridad que no sólo tenemos la obligación moral de mantener, sino también destacar que en nuestro país ya es una conquista que no puede ceder a la acción destructora del tiempo ni desvanecerse bajo las sombras del olvido.
En 1949 sancionamos una Constitución Justicialista, donde se dio status constitucional a los deberes y a los derechos de la ciudadanía. Entre esos derechos estaba el del trabajo, el de la familia, el de la ancianidad y el de la niñez. Han pasado muchos años; en 1956 esa Constitución, que estableció inalienablemente esos derechos, fue derogada por un bando. Yo no sé cómo puede hablarse de Derecho Constitucional en un país donde, por un bando, puede dejarse sin derecho una Constitución.
Tenemos que volver a dar status constitucional a esos derechos, porque ningún sistema constitucional podrá afirmarse en derechos que estén garantidos por una Constitución, que ha de ser inamovible para evolucionar sólo a lo largo de los tiempos y no al antojo de algunos trasnochados que encuentran mal todo lo que ellas no han sido capaces de realizar.
Señores: aprovecho también la oportunidad para agradecer, en nombre del gobierno, a toda la organización que, a través de la C.G.E. y de la C.G.T., han hecho posible que nuestra economía y nuestras finanzas puedan ponerse en pie y avanzar con la seguridad que dan los procedimientos honestos y capaces. Por eso al felicitar al Ministerio de Bienestar Social, quiero hacerlo extensivo al Ministerio de Economía, expresando mi reconocimiento a cada uno de los señores funcionarios por todo lo que se está haciendo en la República, dado que todo lo que se hace es producto de su preocupación, de su capacidad y de su entusiasmo."
JUAN PERON
Etiquetas:
PERON:Semana Nacional de Seguridad Social
MEDICAMENTOS : “ALTO COSTO –BAJA INCIDENCIA”
ASOCIACION DE SALUD PARA LOS ARGENTINOS
COMUNICADO DE PRENSA
MEDICAMENTOS : “ALTO COSTO –BAJA INCIDENCIA”
El medicamento es un bien social. Esta frase repetida hasta el cansancio por todos los trabajadores de la salud y que ha sido tomada como emblema del criterio solidario social del sanitarismo, parece perderse en los laberintos burocráticos de un Estado, que queriendo reasumir su rol ordenador y planificador, no logra desmontar los mecanismos perversos, de décadas de corrupción en el tema medicamentos.
Todos los trabajadores de la salud sabemos de que se habla cuando nos referimos a los medicamentos de alto costo y baja incidencia, son aquellos que dirigidos a determinados nichos de enfermedades, algunas con nombre y apellido de las personas que las padecen, como la enfermedad fibroquística que son 1500 enfermos en todo el país, cuyo tratamiento le cuesta a la Seguridad Social 11,000 pesos mensuales por paciente. Este medicamento vendido por droguerías, tiene precio FOB en origen de 300 dólares, sin embargo el Estado financiador último de la salud, los licita en vez de comprarlos centralizadamente. Como éste ejemplo, están además los oncológicos, los antirretrovirales, los tratamientos anti hemofílicos, entre otros.
Cuando hablamos que es el Estado a través de la Seguridad Social quien los paga, lo decimos porque todos los medicamentos mencionados son pagados por el sector público hospitalario o por las obras sociales sindicales, de aporte de salario diferido de los trabajadores. Entonces, el pueblo argentino ya sea a través de impuestos de rentas generales o de salario diferido financia la corruptela generalizada del medicamento.
Si además afirmamos que en el medicamento debe asegurase la accesibilidad y la universalización de su utilización al conjunto de la población, debemos adoptar los mecanismos que lo hagan posible. El gasto del medicamento en la Argentina es un 32% del gasto total de la salud. Uno de los mas altos del mundo, llegando a los 4000 a 5000 millones de dólares anuales, entre el gasto de bolsillo, las prepagas y la Seguridad Social.
Los mecanismos reguladores, que históricamente favorecieron a la Industria siguen limitando a dos años los vencimientos de los medicamentos, cuando la materia prima importada, ya que la Argentina no fabrica desde hace años, viene con vencimiento de 6 a 8 años. Sin dudas medidas que le sirven a la industria en su concepción de estrategia de ventas, de mercado, con rentabilidades marginales impensables en otras ramas de actividad, que llegan en algunos casos al 33,000%. Si leyó bien y no nos equivocamos en el tipeo. Cualquier medicamento de venta libre ( otra barbaridad) tiene márgenes de ganancias entre su estructura de costos directo e indirectos y el precio al público, como mínimo 1,000%. Cuando los pacientes llegan al medicamento copia en farmacias que por 10 comprimidos salen 5 pesos, no imaginan que el costo total del mismo no llega a 0,50 centavos.
Este dato lo tenemos del análisis de la Producción Pública de Medicamentos, cuyos integrantes en la Red Nacional, mas de 30 en la actualidad, ahora incorporados a la estructura de Ministerio de Salud, están dando respuestas al sector hospitalario y desde hace poco al Plan Remediar, con niveles de excelencia y calidad superiores a la Industria, por tener controles de calidad universitarios de alto prestigio internacional y estar controlados por el ANMAT como cualquier otro laboratorio del país.
La Producción pública está en condiciones de dar respuesta al conjunto del sector público hospitalario en lo referente a la atención médica primaria. Puede ser empresa testigo de precios para todos los procesos licitatorios del país, puede ser importador directo de todos los medicamentos de alto costo-baja incidencia, puede dar respuesta a las enfermedades “huérfanas”, abandonadas por ser de sectores de baja capacidad económica o porque no tienen “mercado”, como está sucediendo. Un verdadero genocidio social.
En este tipo de enfermedades como el Mal de Chagas fueron dejadas de producir las drogas, por falta de mercado, sin que el Estado tome la fórmula para dar respuesta hospitalaria a los menores en especial, del universo de 3 millones de chagásicos compatriotas nuestros con complicaciones cardiológicas o digestivas graves, si no son controlados desde la infancia. Sin embargo desde el 2007 el radanil, de ese medicamento se trata, no se fabrica mas y no fue tomado por ningún productor nacional, siendo cedida su certificación a Brasil y a su producción pública por el laboratorio productor multinacional.
Una política de medicamentos, debe enmarcarse necesariamente en un Plan Nacional de Salud, que repare la fragmentación y la diáspora de esfuerzos que genera injusticias. No debe ser solamente de atención de la enfermedad, sino que debe ser integral, protegiendo la salud como bien y derecho humano esencial, que además tiene rango constitucional ( artículo 14 de la CN). Sin embargo en tanto alumbremos dicho plan estratégico en un diseño de país que contemple un Modelo Social Solidario, el Estado debe asumir el rol de terminar con la intermediación en el medicamento y borrar la palabra “mercado” en el tratamiento de temas referidos a la salud de la población.
Integrar los subsistemas de salud, tener visión satelital del conjunto de las necesidades del país, nos debe llevar a construir mas cloacas y agua corriente que hospitales. Regular la actividad de las droguerías y la industria permitirá evitar temas como la ruta de la efedrina y otras tantas que conocemos, como los circuitos de la venta de medicamentos robados, las falsificaciones y los pases de la industria a droguerías propias para aumentar su cadena de valor.
El medicamento como bien social no puede ser mendigado, ni puede llegar atrasado frente a la angustia y el dolor que produce la enfermedad, en especial la enfermedad terminal. Los médicos no podemos ni debemos ser empleados de la industria con nuestras lapiceras temibles, ni podemos ofrecer tratamientos supuestamente de última generación, que no tienen los ensayos clínicos necesarios, ni ofrecen indicadores terapéuticos que justifiquen ni calidad de vida ni de sobrevida evaluable.
Por eso el Estado debe asumir responsablemente la responsabilidad de desmontar la madeja de corrupción codiciosa alrededor del medicamento, asumiendo su control centralizadamente, a través de los Laboratorios de Producción Pública y planificando una estrategia en el tiempo que convierta la política de salud en una Política de Estado, con Ramón Carrillo como referencia indispensable del sanitarismo, respetado en el mundo e ignorado en la Argentina como pionero de una política nacional de salud, habiendo sido el primer Ministro de Salud en nuestro país en la década de Perón.
ASPA
DR. JORGE RACHID-PRESIDENTE
DR. ADRIAN ANDREATTA- VICEPRESIDENTE
LIC. BEATRIZ BATHORI- SECRETARIA GENERAL
CABA, 5-12-08
COMUNICADO DE PRENSA
MEDICAMENTOS : “ALTO COSTO –BAJA INCIDENCIA”
El medicamento es un bien social. Esta frase repetida hasta el cansancio por todos los trabajadores de la salud y que ha sido tomada como emblema del criterio solidario social del sanitarismo, parece perderse en los laberintos burocráticos de un Estado, que queriendo reasumir su rol ordenador y planificador, no logra desmontar los mecanismos perversos, de décadas de corrupción en el tema medicamentos.
Todos los trabajadores de la salud sabemos de que se habla cuando nos referimos a los medicamentos de alto costo y baja incidencia, son aquellos que dirigidos a determinados nichos de enfermedades, algunas con nombre y apellido de las personas que las padecen, como la enfermedad fibroquística que son 1500 enfermos en todo el país, cuyo tratamiento le cuesta a la Seguridad Social 11,000 pesos mensuales por paciente. Este medicamento vendido por droguerías, tiene precio FOB en origen de 300 dólares, sin embargo el Estado financiador último de la salud, los licita en vez de comprarlos centralizadamente. Como éste ejemplo, están además los oncológicos, los antirretrovirales, los tratamientos anti hemofílicos, entre otros.
Cuando hablamos que es el Estado a través de la Seguridad Social quien los paga, lo decimos porque todos los medicamentos mencionados son pagados por el sector público hospitalario o por las obras sociales sindicales, de aporte de salario diferido de los trabajadores. Entonces, el pueblo argentino ya sea a través de impuestos de rentas generales o de salario diferido financia la corruptela generalizada del medicamento.
Si además afirmamos que en el medicamento debe asegurase la accesibilidad y la universalización de su utilización al conjunto de la población, debemos adoptar los mecanismos que lo hagan posible. El gasto del medicamento en la Argentina es un 32% del gasto total de la salud. Uno de los mas altos del mundo, llegando a los 4000 a 5000 millones de dólares anuales, entre el gasto de bolsillo, las prepagas y la Seguridad Social.
Los mecanismos reguladores, que históricamente favorecieron a la Industria siguen limitando a dos años los vencimientos de los medicamentos, cuando la materia prima importada, ya que la Argentina no fabrica desde hace años, viene con vencimiento de 6 a 8 años. Sin dudas medidas que le sirven a la industria en su concepción de estrategia de ventas, de mercado, con rentabilidades marginales impensables en otras ramas de actividad, que llegan en algunos casos al 33,000%. Si leyó bien y no nos equivocamos en el tipeo. Cualquier medicamento de venta libre ( otra barbaridad) tiene márgenes de ganancias entre su estructura de costos directo e indirectos y el precio al público, como mínimo 1,000%. Cuando los pacientes llegan al medicamento copia en farmacias que por 10 comprimidos salen 5 pesos, no imaginan que el costo total del mismo no llega a 0,50 centavos.
Este dato lo tenemos del análisis de la Producción Pública de Medicamentos, cuyos integrantes en la Red Nacional, mas de 30 en la actualidad, ahora incorporados a la estructura de Ministerio de Salud, están dando respuestas al sector hospitalario y desde hace poco al Plan Remediar, con niveles de excelencia y calidad superiores a la Industria, por tener controles de calidad universitarios de alto prestigio internacional y estar controlados por el ANMAT como cualquier otro laboratorio del país.
La Producción pública está en condiciones de dar respuesta al conjunto del sector público hospitalario en lo referente a la atención médica primaria. Puede ser empresa testigo de precios para todos los procesos licitatorios del país, puede ser importador directo de todos los medicamentos de alto costo-baja incidencia, puede dar respuesta a las enfermedades “huérfanas”, abandonadas por ser de sectores de baja capacidad económica o porque no tienen “mercado”, como está sucediendo. Un verdadero genocidio social.
En este tipo de enfermedades como el Mal de Chagas fueron dejadas de producir las drogas, por falta de mercado, sin que el Estado tome la fórmula para dar respuesta hospitalaria a los menores en especial, del universo de 3 millones de chagásicos compatriotas nuestros con complicaciones cardiológicas o digestivas graves, si no son controlados desde la infancia. Sin embargo desde el 2007 el radanil, de ese medicamento se trata, no se fabrica mas y no fue tomado por ningún productor nacional, siendo cedida su certificación a Brasil y a su producción pública por el laboratorio productor multinacional.
Una política de medicamentos, debe enmarcarse necesariamente en un Plan Nacional de Salud, que repare la fragmentación y la diáspora de esfuerzos que genera injusticias. No debe ser solamente de atención de la enfermedad, sino que debe ser integral, protegiendo la salud como bien y derecho humano esencial, que además tiene rango constitucional ( artículo 14 de la CN). Sin embargo en tanto alumbremos dicho plan estratégico en un diseño de país que contemple un Modelo Social Solidario, el Estado debe asumir el rol de terminar con la intermediación en el medicamento y borrar la palabra “mercado” en el tratamiento de temas referidos a la salud de la población.
Integrar los subsistemas de salud, tener visión satelital del conjunto de las necesidades del país, nos debe llevar a construir mas cloacas y agua corriente que hospitales. Regular la actividad de las droguerías y la industria permitirá evitar temas como la ruta de la efedrina y otras tantas que conocemos, como los circuitos de la venta de medicamentos robados, las falsificaciones y los pases de la industria a droguerías propias para aumentar su cadena de valor.
El medicamento como bien social no puede ser mendigado, ni puede llegar atrasado frente a la angustia y el dolor que produce la enfermedad, en especial la enfermedad terminal. Los médicos no podemos ni debemos ser empleados de la industria con nuestras lapiceras temibles, ni podemos ofrecer tratamientos supuestamente de última generación, que no tienen los ensayos clínicos necesarios, ni ofrecen indicadores terapéuticos que justifiquen ni calidad de vida ni de sobrevida evaluable.
Por eso el Estado debe asumir responsablemente la responsabilidad de desmontar la madeja de corrupción codiciosa alrededor del medicamento, asumiendo su control centralizadamente, a través de los Laboratorios de Producción Pública y planificando una estrategia en el tiempo que convierta la política de salud en una Política de Estado, con Ramón Carrillo como referencia indispensable del sanitarismo, respetado en el mundo e ignorado en la Argentina como pionero de una política nacional de salud, habiendo sido el primer Ministro de Salud en nuestro país en la década de Perón.
ASPA
DR. JORGE RACHID-PRESIDENTE
DR. ADRIAN ANDREATTA- VICEPRESIDENTE
LIC. BEATRIZ BATHORI- SECRETARIA GENERAL
CABA, 5-12-08
Etiquetas:
MEDICAMENTOS : “ALTO COSTO –BAJA INCIDENCIA”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)